Guatemala suspende en compartir datos con fines fiscales y Argentina llega a sobresaliente
Guatemala suspende en compartir datos con fines fiscales y Argentina llega a sobresaliente
Lisboa, 29 nov (.).- Guatemala ha suspendido a la hora de compartir información con fines fiscales para una mayor transparencia con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), mientras que Argentina aprueba con sobresaliente en la región de Latinoamérica.
Así lo refleja el informe anual publicado este miércoles por el Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines Fiscales de la OCDE.
Para hacer esta evaluación, el foro cuenta con dos mecanismos: uno por el que las autoridades fiscales de los países proveen, previa petición, cualquier información que pueda ser pertinente; y otra automática por la que envían cada año datos predefinidos.
La directora del Secretariado del Foro Global, Zayda Manatta, dijo en una entrevista a EFE que “Guatemala no tuvo una buena nota en su evaluación”.
“Nos cuentan que han hecho progresos, pero no lo han hecho hasta un punto que puedan solicitar un análisis suplementario”, indicó la responsable.
Destacó que el tema del secreto bancario todavía es “muy importante” en el país centroamericano. “Específicamente, había una decisión de la Suprema Corte que no se podía superar el secreto bancario para fines de intercambio de información, así que esto es un obstáculo muy importante para nosotros”, apuntó.
Aun así, remarcó que ha habido un cambio en la postura de esa corte de Guatemala, que decidió levantar el secreto bancario, pero como el foro no ha llevado a cabo una evaluación efectiva, esto no aparece representado en el informe.
En el extremo contrario se sitúa Argentina, “uno de los países campeones en el uso del intercambio de información”.
Otras naciones que lo están haciendo bien son México y Colombia, siguió Manatta, quien agregó que hay países que han comenzado a llevar a cabo un intercambio automático de datos más recientemente, “como que hace dos o tres años”, como Ecuador y Perú, lo que significa que están haciendo “un esfuerzo bueno” para avanzar.
La responsable recordó que los quince países latinoamericanos que forman parte del Foro Global firmaron este año la Declaración de Punta del Este, que es un compromiso de alto nivel con la transparencia y para explorar maneras de luchar no solo contra la evasión fiscal, sino también contra la corrupción o lavado del dinero.
“Pero este progreso todavía no es uniforme, hay países que están mucho más avanzados y hay otros que todavía están empezando”, advirtió Manatta.
En ese sentido, la directora del Secretariado del Foro Global dijo que, junto a Guatemala, Panamá también afronta retos importantes, ya que todavía tiene el problema del beneficiario efectivo (persona física que tiene el control efectivo del órgano) y el acceso a informaciones de contabilidad de las empresas y entidades.
“Estos son dos problemas que hay tienen un impacto muy, muy fuerte en Panamá y ellos tienen que hacer un esfuerzo para superar esto, que tiene un impacto en la práctica del intercambio no solamente en las leyes, la normativa, sino también la práctica”, consideró Manatta.
La experta destacó, por otro lado, la labor desempeñada por países como Paraguay a la hora de “invertir” en el intercambio de información para fines fiscales, aunque los resultados no sean todavía “aparentes”.
También subrayó el trabajo de Brasil, que tiene buena nota, progresa en el intercambio automático de información y está “muy involucrado” en esta tarea.
Opinó que a día de hoy la mayoría de las naciones están dispuestas a intercambiar este tipo de datos, porque “nadie puede ir al público y decir ‘estoy a favor de la falta de transparencia'”, ya “no es algo aceptable”, por lo que consideró que hay un movimiento internacional para poner este asunto en lo alto de la agenda general, aunque aún haya países que tengan que tomar esta decisión.
Este es el que caso de Bolivia, que trabaja con el Foro Global como Observador, aunque todavía no es miembro de este organismo.
En este sentido, Manatta señaló que esto puede ser porque quizás no esté llegando la información a quien corresponde, como al ministro de turno, para que pueda adoptar la resolución de hacer que el país sea integrante del foro.
Aun así, “ellos trabajan con nosotros -insistió-, así que creo que la Administración fiscal tiene conciencia de la importancia del tema, pero esto sea tal vez porque el ministro tiene muchas cosas en su agenda, así que esto tal vez no esté todavía llegando hasta él”.
Una jurisdicción que es considerada “relevante” para las labores del foro por no formar parte de él y no compartir información es Nicaragua.
“Quiere decir que si no practica el intercambio de información, si no es revisado, si no tiene prácticas que son adecuadas representa un riesgo para sus vecinos, así que fue identificado como una jurisdicción de relevancia, pero no, no ha logrado venir al foro, no ha participado de su evaluación, lo que es malo”, lamentó Manatta.
Afirmó que la transparencia y el intercambio de información son fundamentales para combatir “todos los flujos financieros ilícitos”.
“Si tú no sabes quién está detrás de una compañía, de una entidad, ¿cómo puedes saber a dónde va el dinero? ¿Quién está tras las transacciones? Si no tienes acceso a la contabilidad, a los documentos que soporta la contabilidad, no tienes una visión de las operaciones de la compañía o de la entidad, lo mismo de las personas no físicas”, resumió.